viernes, 10 de julio de 2020

Tras la publicación de Diálogos – Poesías y relatos varios: DIALOGANDO CON ENRIQUE MERELLO

Rodeado de sol, libros, instrumentos, cuadros, con el marco tras el ventanal del río Maine y la silueta de la ciudad medieval, nos recibe Enrique Merello-Guilleminot en el escritorio de su apartamento angevino, a propósito de la publicación de su último libro. El siguiente es un resumen de nuestro dialogo.

- ¿Cuáles son los móviles que le llevaron a escribir y publicar este libro, Ud. que es conocido sobre todo por sus contribuciones en el plano musical y musicológico?

- Entiendo que nada inhibe a quien ha hecho pública su trayectoria a lo largo de cuatro décadas en el dominio de la música a publicar un libro con un móvil más “literario” si cabe la expresión, que musical. No es un hecho novedoso la existencia de músicos que escriben o que pintan o que actúan, etc. 

- Cuarenta años, ¡son muchos años! 

-  Hace cuarenta años yo había hecho bastante: había terminado un curso de dibujo, había escrito dos poemarios con cuentos, y todo un ciclo de canciones de estilo popular que había interpretado en parte con un grupo juvenil a la guitarra. Y en ese año 1980 comencé no sólo a estudiar la música más seriamente, decidido a dedicarle mi vida, sino a hacer la crítica musical en un programa matinal que entonces se emitía en la radio oficial del Uruguay, el SODRE.

- Entonces, podría decirse que con Diálogos Ud. está volviendo a las fuentes, como se suele decir…

- Tal vez retomando un camino dejado un poco de costado, pues este libro fue fruto de un largo proceso, iniciado incluso antes de comenzar a incursionar en el mundo del canto gregoriano, repertorio por el que en efecto se me asocia más. Hay en él trabajos que vienen de la década del ’80 y del ’90, y otros completamente recientes. Es un trabajo de gestación largo, y un trabajo de armado y conclusión relativamente corto. Ud. me preguntaba sobre los móviles de este proyecto y yo le respondo: hacer conocer entonces otro de mis intereses, que es escribir. Compartir con el lector mis temas favoritos, desde mis formas preferidas que son la poesía y la narrativa. Ahí están el amor (que es el centro y núcleo de la vida) y también el desamor, la fe, la lejanía de la patria o del tiempo, el concepto de destino según se nos ha enseñado, la historia, los ancestros, las realidades alternativas, el fino borde entre la realidad y la ficción, el juego como metáfora de la existencia misma…


- ¿Por qué el título? 

- Precisamente, eso es parte del juego o de la poesía, o de ambas cosas: reconozco que Diálogos no es un título original, tout court, pero agregado al subtítulo Poesías y relatos varios, me pareció que se dan más precisiones, al mismo tiempo que sugiere una colección de muchas otras posibles, diríamos como un “surtido”, alejándola de los otros magníficos Diálogos como los de Platón, los de San Gregorio el Grande, los diálogos socráticos, los de Cicerón, los de Erasmus, obras todas monumentales, aunque en estos casos más bien el término refiere a un género de prosa desarrollado en la Grecia antigua. Reconozco sin embargo que decidí mantener este título que elegí en los ’80, en homenaje a San Gregorio, un papa de mi devoción por obvias razones, y por haber sido el primer biógrafo de San Benito de Nurcia, el padre del monaquismo de Occidente y patrono de Europa. Lo que puede sorprender al lector y a Ud. misma como habrá visto, es que la estructura dialógica no es la principal característica de la obra. Más allá incluso a los globos de comics de la cobertura, ese género artístico que mucho me gusta y aprecio, expresado a la manera del pop art de Roy Lichtenstein con sus puntos Ben-Day. En realidad, los diálogos a los que refiere son de otro orden, y le dejo al lector encontrar la clave del enigma. 

            - Digamos que el profesor le deja deberes a los lectores… (risas).

- Y bueno, si Ud. quiere. Eso es parte de los otros niveles de lectura. Pero también está el costado religioso. No es novedad a esta altura que soy cristiano. Crear, ya sea escribir, hacer música o dibujar, supone una suerte de diálogo, con alguien que está por encima de nuestra racionalidad y nuestra naturaleza. Es allí donde surgen las conexiones y donde se da lo inefable. Es el estro, la inspiración, una epifanía resultante de utilizar recursos desde el otro hemisferio cerebral, o como Ud. quiera llamarle. Así, la creación se hace también una forma de oración. 

- ¿Desde cuándo escribe?

- Cuando en mi infancia dibujaba, guionaba también las tiras cómicas de los personajes que yo mismo creaba. También tomaba las melodías de los tubes del momento que entonces en los ’70 hacían furor en Buenos Aires y luego en Montevideo, para ponerles letras propias, tan ingenuas como espantosas, antes de hacérselas oír a mi familia, santa paciencia (risas). Tiempo después comencé a escribir las letras con su música y finalmente, luego de creer dominar ese arte, me decidí a escribir poesía, sin más, ya en la adolescencia, y también cuentos, que hoy prefiero no leer.

- ¿Y cómo era esa poesía incipiente?

- Por entonces, aprendiendo de Baudelaire, a quien descubrí en el liceo, buscaba las “correspondencias” ente las cosas, lo que me rodeaba y lo que sentía. Lo básico, ¿no? Debo decir que adquirí entonces una cierta habilidad en la adjetivación y luego en la metáfora. Entonces leía mucho a los surrealistas, gracias a un libro que encontré en la Feria de Tristán Narvaja, lo que tal vez sepa, es el más conocido marché aux puces del Uruguay: a Bretón, Artaud, Tzara, y también leía a los modernistas uruguayos Herrera y Reissig, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou… Hay poesías en mi libro que expresan esa estética surrealista, y otra dedicada a Juana misma, “Elogio a Juana Fernández Morales”.

- Precisamente, en la primera parte del libro, que es un poemario, Ud. se vale de diversos estilos, cosa que puede sorprender al lector desprevenido, aunque hay que reconocer que ese procedimiento le da inusitada variedad...

- Desde esa variedad, creo que hay una unidad subyacente, o al menos es lo que espero haber urdido. Los estilos para los temas que elijo son simplemente los que entiendo más apropiados a lo que quiero expresar. Es lo que hago al componer música. ¿Por qué habría yo de refusar una forma de lenguaje, si todo el lenguaje se nos ha dado para utilizarlo a nuestro antojo cuando nos es necesario? En ese sentido, la idea de “viaje de múltiples paisajes” a través de la música del lenguaje poético me resulta seductora, para definir qué cosa son mis Diálogos, por aquello de que "para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro", como decía Emily Dickinson.

- ¿Sus referentes en poesía?

- Borges lo expresaba con meridiana claridad: un libro habla de otros libros. ¿Cuáles son esos libros que he leído y amado? Y bueno, en poesía al mismo Borges, un maestro y ya un clásico en vida a quien vuelvo siempre con renovado placer, pero también Carlos Sábat Ercasty, un uruguayo penosamente olvidado de obra profusa y alto vuelo siempre -sus poesías parecen esculturas-; Juana de América, por cierto, o Bécquer, Rubén Darío, los místicos españoles, etcétera.

- ¿Entiende que hay público para la poesía hoy por hoy?

- Hoy por hoy el público se vuelca mayoritariamente a la novela, un género del que no soy muy afecto, y que hace las veces de largometraje en papel. A su lector le interesa sumergirse en universos cada vez más complejos, sentirse inmerso en ellos, entrar en la piel de sus personajes, oler lo que huelen, escuchar lo que escuchan. Y la poesía, más modesta en sus pretensiones, queda relegada a algún estante de las librerías, para un círculo de interesados mucho más reducido, diría que es una experiencia más íntima, entre el autor y el lector. Tampoco la industria editorial apuesta a este género, y pareciera que pervive más por acciones puntuales de municipios o entidades (concursos, festivales) que por los medios masivos. La autoedición y ahora también la edición bajo demanda, han dado y dan una mano a poetas y escritores muy valiosos. 

- Justamente, Ud. luego de publicar con editoriales reconocidas en Uruguay y en Francia, ha optado aquí por estas formas alternativas de publicar.

- Y lo seguiré haciendo a fin de publicar lo que quiero y cuando quiero. Sé bien lo que es estar detrás de los editores, y entiendo que ese no es mi juego. Tampoco persigo el “best-seller” ni apuesto a vivir de lo que escribo, por lo cual puedo dormir tranquilo.

- También de esa forma publicó hace diez años Por los caminos de Dios – Crónicas de un peregrino latinoamericano. 

- Y en el 2017 un trabajo de paleografía musical. Precisamente, vea Ud., Por los caminos de Dios es un libro de crónicas de viaje, pero desarrollado en forma de diálogo; un trabajo que debió haber salido mejor, prácticamente sin ninguna difusión y no obstante ello, recibió buena crítica.


- Diálogos, aparte de las trece poesías, incluye nueve narraciones, algunas breves, otras más desarrolladas, donde el tema musical siempre está presente; en algún caso es el asunto central, como en “El neuma”, o es el marco de acción, como en “Suite de Bach”. Pero el lector encuentra mucho más que eso en esa última sección. 

- Sí, hay temas, épocas, escenarios diversos, como diversas maneras de abordar la narración, distintos lenguajes. Jugar con el lenguaje o los lenguajes es mi juego, incluyendo el número que es una forma de expresar algo, sea una cantidad o una cualidad. Juego con el lenguaje como con todo, o con casi todo, vamos; la música en efecto, ocupando un lugar de honor, nobleza obliga.

- También con la historia.

- Es que no se puede aceptar la “Historia” con mayúscula, como una ciencia exacta, por más que la proteja Clío la antigua musa, y pese a Heródoto. Hoy hay una “historia oficial” como hay una “ciencia oficial”, lo que no quiere decir que sean inapelables. En “Tartaria Magna, el reino del Gran Khan o el imperio perdido” abordo ese controversial asunto.

- Un texto de ficción especulativa, que recuerda el “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” borgeano.

- No puedo negar que cuando lo escribía tuve bien presente esa magistral obra de Borges, cosa que expreso de manera elíptica allí en algún momento del relato. Ojalá el resultado artístico fuera análogo. En realidad, como le decía, no escribo obedeciendo a tal o cual movimiento, estilo o género. Ese tipo de catalogaciones es tarea de los críticos, esto es: los que escriben sobre lo escrito, haciendo de ese oficio a veces un trabajo de deconstrucción para ver el “cómo” y el “por qué”, u otras veces un trabajo de lisa y llana disección forense. Simplemente escribo por necesidad de hacerlo, y publico porque creo que el resultado puede proporcionar placer al lector. En este mundo inundado de información, como si de un nuevo diluvio se tratara, el ciudadano tiene acceso a toda la literatura creada por el hombre, sea en papel o también en formato numérico, por lo cual el hecho que seleccione mi libro y dedique parte de su tiempo a su lectura, ya para mí es un gesto que me distingue y halaga. En ese caso, encuentro allí otra forma de hacer el bien.
S.C.
Enrique Merello-Guilleminot - Dialogos - Poesías y relatos varios
Book on Demand, abril de 2020.
120 pag. - 12,7 x 0,7 x 20,3 cm
ISBN 978-8413266510 (papel)
ISBN 8413266513 (e-book) 

 Click aquí para adquirirlo.

miércoles, 29 de abril de 2020

DES MIRACLES, ABSENCES ET PRÉSENCE


Lorsque nous sommes encore au milieu de cette crise sanitaire du Covid-19 qui a touché presque toute la planète, dans le coin isolé de chacun, des petites histoires se déclenchent devant nos yeux et nous frappent en différentes manières.

Un an après avoir vu brûler la cathédrale Notre-Dame dans la stupeur générale des Parisiens et du monde entier, un événement de fort impact émotionnel et symbolique, juste à 20 h, au milieu d’une Ville Lumière presque déserte, le fa dièse du bourdon « Emmanuel » de la cathédrale se fait entendre à nouveau (1), en souvenir de ce triste événement, mais aussi pour rendre hommage à l’armée de soignants qui laissent tout pour secourir les plus souffrants. Les sons portés par le vent de cette cloche vénérable (2) semblaient exprimer ce qui remplissait le cœur des téléspectateurs, que ce soit dans la prière personnelle ou même avec un sentiment d’impuissance.

Cinq jours plus tard, le Vendredi Saint, dans un coin de la Cathédrale blessée, nous avons vu l’archevêque de Paris Mgr Aupetit vénérer la Sainte Couronne d’épines, sauvée miraculeusement d’entre les décombres, pendant que s’entendait une émouvante interprétation de l’Ave Maria. Nous avons vu aussi le Pape donnant la bénédiction Urbi et Orbi devant une place déserte : seulement les caméras et quelques techniciens et personnel du Vatican, un scénario digne d’un film de science-fiction. Nous avons vécu enfin une Semaine Sainte « à distance », avec notre chant restreint dans les quelques mètres carrés de nos séjours. Dans la plupart des pays, c’était la première Semaine Sainte sans fidèles de l’histoire de l’Église, sans réponse directe de la foule priante, n’ayant pas de présence physique. C’était le cas pour Fontfroide, où le Chœur grégorien de Paris était absent pour la première fois depuis trois décennies.

Néanmoins, quelques-uns des membres du CGP ont trouvé le moyen de chanter grâce aux ressources informatiques en utilisant une présence virtuelle, image de notre rassemblement dans le mystère de l’Église pendant tout ce confinement. C’était un autre miracle, de forme inédite. Comment pouvoir faire un chœur en restant chez soi ? Cela appartient aux « signes des temps », ce lieu théologique rétabli pour Jean XXIII (3) dans les tumultueuses années 1960. 

STELLA CAELI EXTIRPAVIT

Dans cette épreuve pleine de souffrances que traverse toute l’humanité, Dieu s'exprime dans la solidarité des uns envers les autres, mais il fait aussi sentir sa Présence dans le silence inouï de la nuit au milieu de nos foyers devenus de petites églises domestiques. Oui, Il se fait entendre, en permettant par sa Résurrection de faire renaître le bien au cœur des hommes et des femmes in hac lacrimarum valle, et particulièrement par Sa Parole diffusée par les mass médias, et jusqu’au cœur de chacun. Ainsi, l’incomparable instrument de prière et de beauté qu’est le chant grégorien a trouvé sa place dans la toile de l’internet. 

C’est le cas d’une prière pour le temps d’épidémie appelée Stella caeli extirpavit dont la Tradition affirme (4) qu’elle fut écrite vers 1317 par saint Barthélémy apparaissant aux moniales clarisses de Coimbra (Portugal) en moment que la peste ravageait la ville. 

 

Et leur couvent fut miraculeusement épargné. Des traces de la tradition manuscrite de cette pièce se retrouvent dans Analecta Hymnica medii ævi, la monumentale œuvre du jésuite Clemens Blume, où elle apparait dans un texte flamand daté de 1477. Pour la mélodie, la chose est plus complexe. En effet, bien qu’il semble clair qu’on parle à l’origine d’une « antienne », et même si elle est suivie d’un verset et d’une prière, il semble évident qu’à cause de sa versification et des rimes, le texte s’adapterait plus à la forme des œuvres en prose ou des séquences de l’époque. La version largement diffusée et priée de nos jours est celle qui est reproduite ci-dessus, tirée du Cantuale Romano-Seraphicum d’Eliseo Bruning (5) qui utilise la mélodie de Stella maris o Maria ou encore O Francisce Christiforme, pièce chère à la tradition séraphique (6).

Alors, aujourd’hui comme hier, le plain-chant désincarné touche nos fibres les plus intimes et fait renaître en nous l’attente du miracle, le retour à une normalité peut être nouvelle, plus enracinée et nourrie de choses véritables, transcendantes, simples, humbles. Comme l’écho d’un chant grégorien.
Enrique Merello-Guilleminot


(1) La première fois après l’incendie c’était lors de la sortie du cecueil du Président Chirac des Invalides, le 30 septembre 2019, quand la cloche sonné le glas.
(2) On dit souvent que les cloches sont les uniques instruments qui sonnent depuis le ciel et pour le Ciel.
(3) Voir Jean XXIII, Humanae Salutis 25.12.61.
(4) Voir AURIEMMA, T. (1711) : Affetti scambievoli tra la Vergine Santissima, e suoi divoti ..., Nicolo Pezzana, Venezia, vol. 1. p.120-122.
(5) Voir BRUNING, E. (1951): Cantuale Romano-Seraphicum, Desclée & Socii, Parisiis, tornaci, Romae, pp. 136-137.
(6) Un article de grand érudition a été publié par Juan Carlos Asensio et Juan Ruiz Jiménez sur l’histoire de cette prière [Voir ASENSIO PALACIOS Juan Carlos, RUIZ JIMÉNEZ, Juan (2020): Stella cæli extirpavit una antífona contra la peste. Historical soundscape. ISSN : 2603-686X, DL: GR107-2018, http://www.historicalsoundscapes.com/evento/en/1105/coimbra/es]