Enrique Merello-Guilleminot es un compositor, musicólogo,
cellista y escritor uruguayo nacionalizado italiano nacido en Montevideo el 21 de marzo de 1962.
Proveniente de una distinguida familia genovesa de larga tradición, hijo y nieto de destacadas educacionistas del Uruguay, fue sin embargo especialmente por su padre el arquitecto
Alcides María Merello Pesce que a edad temprana mostró interés por las artes. Dice a este respecto la Lic. Mirta Amarilla: “Enrique
(Merello-Guilleminot) desde pequeño tuvo cercanía con todo lo que fuera arte;
posiblemente es la raíz de su interés por el equilibrio, la plástica y la
música” (1). Aparte del dibujo que practicó y estudió desde su infancia y luego
la fotografía, también desde la adolescencia escribe poesías y relatos, elogiados entonces por críticos como
Angela Cáceres o Jorge Medina Vidal, entre otros, iniciándose e la composición a los doce años con canciones de estilo popular que interpretaba entonces con un grupo musical, antes de comenzar a interesarse por otra clase de
géneros musicales como el folklore y luego las formas musicales denominadas
“cultas”.
Tras estudiar inicialmente la guitarra con Ruben Antoine, prosiguió estudios
con Gustavo Szilagyi (violoncello), en la Escuela Municipal de Música de
Montevideo con Alfredo Nicrosi y Pedro Laniella, entre
otros (Historia de la música, Violoncello, Solfeo), y luego con
personalidades como Jaurès Lamarque Pons, Diego Legrand, Roberto Montenegro,
Eduardo Sábat-Garibaldi (Armonía, Piano, Dirección Orquestal, Tonoformalismo).
Como violoncellista integró la Orquesta Juvenil del Ministerio de Educación y
Cultura del Uruguay, la Orquesta Estudiantil de Montevideo, el Conjunto de
Cámara “Manuel Facio” y el Conjunto "Ars Musicae", aparte de tener un
corto pasaje por la Orquesta Sinfónica del SODRE y la Orquesta Sinfónica
Municipal (hoy Filarmónica de Montevideo).
En 1984 toma contacto con el canto gregoriano al que se abocó en profundidad
desde el año siguiente con Eugenio Garateguy, continuando luego en la Escuela
Universitaria de Música del Uruguay con Raúl Patri. Su actividad de director
coral la inicia en 1988 al frente de la Schola Cantorum de Montevideo que
fundara y consagra exclusivamente a este repertorio vocal medieval. Se trata de
una institución pionera en su país en el estudio, práctica, enseñanza y
difusión del repertorio gregoriano de vasta actividad, con la cual ha cosechado
éxitos de público y crítica desde su fundación. Sobre una de sus presentaciones
expresó el crítico Dr. Nelson Giguens Risso: “fue un acto memorable, de esos
que raramente traen la convergencia de lo auténticamente espiritual con la
perfección musical de estas voces selectas, sin la más mínima objeción posible.
Aquí Merello evidenció su saber harto especializado –con estudios aquí, en
Roma, Francia y España- junto con su enorme capacidad de artista en su
indiscutible y definitiva madurez” (2).
En 1996 realiza su primer viaje de estudio a Europa, invitado por la Abadía
Saint-Pierre de Solesmes (Francia) y por la Abadía Santo Domingo de Silos
(España). Recorre ambos países culminando su periplo en Roma en donde participa
de un curso de verano en el Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma bajo
la conducción de Nino Albarosa. Los estudios sobre la música medioeval los
proseguirá en el 2000 con Daniel Saulnier, Jaan-Eik Tulve y Juan Carlos
Asensio, lo que tiene lugar en la Abadía Real de Fontevraud (Francia) en el
2000, y especialmente en el período 2004-2005, cuando profundiza en el canto
gregoriano en el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París
bajo la conducción de Louis-Marie Vigne. Sus estudios en Paris culminan con un
Primer Premio por unanimidad. Giedrius Gapsys, Christian Pillot, Olga
Roudakova, Pierre Camelet figuran asimismo entre sus docentes. Por esa
época se integró también al Coro Gregoriano de París, aparte de asistir a
cursos de técnica vocal con Hervé Lamy y a sesiones de trabajo sobre música
medioeval en la Universidad París-Sorbonne.
En el período 2012-2013 completó su formación académica, obteniendo su diploma en Estudios
Musicales en la Bircham International University. Su tesis
doctoral títulada El gregoriano perdido de los guaraníes - Ejecución y copiado del
canto gregoriano en la "República Jesuítica" del Paraguay fue editada
por Jesuitenmission de Nürnberg (Alemania) en Asunción (Paraguay).
Docencia en conservatorios, en instituciones públicas y privadas de
enseñanza media y en comunidades religiosas, disertaciones, programas
de radio, actividades de concierto, trabajos compositivos, de investigación y
difusión… todo esto fue ofrecido en diversos lugares del planeta por
Merello-Guilleminot en forma ininterrumpida hasta la fecha.
PREMIOS Y
MEMBRESIAS
Oblato secular benedictino, Abadía San Pedro (Solesmes, Francia).
Caballero de la Orden Militar y
Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.
Miembro de la Honorable y Real Orden de Caballeros de San
Cristóbal (España).Miembro de la Commanderie de Chevaliers de St. Grégoire (Francia)
Miembro del Coro gregoriano de París (Francia).
Miembro de la Asociación Internacional de Estudios de Canto gregoriano (sección italiana).
Miembro de la Asociación General de Autores del Uruguay.
Primer Premio en Poesía, Asociación Calabresa Mutual y Cultural - Buenos Aires (Argentina, 2023) (3)
Premio Mención Especial en Poesía, Movimiento Juana de América - Piriápolis (Uruguay, 2023) (4)
Premio Nacional de Literatura (mención) - Montevideo (Uruguay, 2016) (5)
Premio Luigi Agustoni 2013 - Orselina (Suiza, 2013) (6)
Premio Cultura 2011 Grupo de Unión y Apoyo al Artista Nacional (GUYAAN) – Montevideo (Uruguay, 2011) (7)
Premio Nacional de Literatura (mención) - Montevideo (Uruguay, 2016) (5)
Premio Luigi Agustoni 2013 - Orselina (Suiza, 2013) (6)
Premio Cultura 2011 Grupo de Unión y Apoyo al Artista Nacional (GUYAAN) – Montevideo (Uruguay, 2011) (7)
----
(1) Mirta AMARILLA CAPI, La Música en el
Uruguay – Los compositores de música culta, Montevideo, Impr. Dalí, 2000,
p. 347.
(2) Nelson GIGUENS RISSO, Schola Cantorum de
Montevideo, hacia la plenitud gregoriana, en Revista “Sinfónica”,
Montevideo, mayo de 1999.
(3) Otorgado por su obra "A Jorge Luis Borges".
(4) Otorgado por su obra "Elogio a Juana de Ibarbourou".
(5) Otorgado por su obra "El manuscrito BNU - Un testigo privilegiado de la música gregoriana en la Biblioteca Nacional uruguaya".
(6) Otorgado "por su rol de pionero en Uruguay y en Sudamérica en lo que concierne al estudio, práctica, enseñanza y difusión del canto gregoriano. Una obra de amplia divulgación y alto valor conducida con atención siguiendo la docencia de Luigi Agustoni y sus discípulos".
(7) Otorgado en reconocimiento a su expresión artística.