LANZAMIENTO DE LOS DIALOGOS DE MERELLO-GUILLEMINOT
El sábado 25 de mayo pasado a las 19h (GMT+2)
se produjo el lanzamiento mundial del nuevo libro de Enrique
Merello-Guilleminot Diálogos - Poesías y relatos varios. “Compuestos más que escritos”, como si de música
se tratara: así es como son
presentados los versos y ficciones de Diálogos – Poesías y relatos varios. En ellos el autor juega con la sonoridad de las
palabras, con su color y su sentido último, con la metáfora del símbolo y el
número, y se concentra en sus temas obsesivos, en sus recuerdos y el ropaje de
su circunstancia, en las realidades alternativas con su costado de inextricable
fascinación, en el borde a veces extremadamente fino entre la mímesis lúdica y
el espacio-tiempo de la vida y la cultura. Son “un viaje de múltiples paisajes”
al que es invitado el lector desde la primera página.
Entre el 10 y el 12 de abril de 2018 el Prof. Enrique Merello-Guilleminot participó de los II Encuentros gregorianos - "La Semiología gregoriana de Dom Cardine, 50 años después" organizados por Dom Jacques-Marie GUILMARD, en la Abadía St.-Pierre de Solesmes. La misma tuvo por objeto homenajear al ilustre gregorianista francés, padre de la semiología gregoriana, al conmemorarse los cincuenta años de la aparición de su obra cumbre Semiologia gregoriana (PIMS, Roma, 1968) y los treinta años de su desaparición física. Con la presencia de setenta gregorianistas (profesores y ejecutantes) venidos de todas las latitudes, este encuentro aunó la oración litúrgica, las sesiones de trabajo, las ponencias científicas y semblanzas del más alto nivel, en un clima de franca camaradería.
" PAROLE, NEUME, CHANT", CURSO DE CANTO GREGORIANO PARA DEBUTANTES
El pasado 19 de enero de 2018 dio comienzo en el Convento La Haye aux Bonshommes (Maine et Loire, Francia) un curso de canto gregoriano para debutante dirigido por el Prof. Enrique Merello-Guilleminot. Con una duración de doce sesiones de 1h15' este curso se orienta a una comprensión completa del repertorio gregoriano, desde un ángulo semiográfico e histórico-espiritual, con una fuerte apoyatura en la prácitca litúrgica, para lo cual se prevée una misa cantada por los participantes de ambos sexos, terminado el mismo.
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2016 (URUGUAY)
El Premio Nacional de Literatura 2016 (mención) en la categoría Ensayo inédito sobre Arte y Música fue otorgado a Enrique Merello-Guilleminot por su obra paleográfica "El manuscrito BNU - Un testigo privilegiado de la música gregoriana en la Biblioteca Nacional uruguaya". La entrega de premios tuvo lugar el martes 13 de diciembre de 2016 en la Sala Hugo Balzo del Auditorio del SODRE de Montevideo (Uruguay) con la presencia de la Ministra de Educación y Cultura Dra. María Julia Muñóz y autoridades ministeriales.
El premio obtenido por Merello-Guilleminot
NUEVO STAGE DE CANTO GREGORIANO
Entre el 20 y el 25 de junio de 2016 tuvo lugar en la Abadía San Benito de Luján (Argentina) un nuevo stage de canto gregoriano denominado "Palabra, texto, neuma" dictado por Enrique Merello-Guilleminot. El mismo fue enteramente dirigido a la comunidad benedictina de ese centenario monasterio, el cual desarrolló en el pasado siglo una importante labor litúrgica y divulgativa de este repertorio medieval, particularmente por la acción de quien fuera su I Abad, don Andrés Azcárate.
Fundación de Santo Domingo de Silos (España), la abadía se encuentra emplazada
ahora entre Luján y Jáuregui (Provincia de Buenos Aires).
CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN EN BUENOS AIRES
En el marco del ciclo académico, cultural y artístico "Presencia Jesuita", el pasado 9 de diciembre de 2015 tuvo lugar en el Museo Mitre de Buenos Aires la presentación del último libro del Dr. Merello-Guilleminot, con la conferencia titulada "El gregoriano perdido de los guaraníes: Una mirada a la práctica y copiado del canto gregoriano en la 'República Jesuítica' del Paraguay. Entre el público presente, se destacó la presencia de seminaristas paraguayos que participaron del Curso "Canto gregoriano, Ñandejára Ñe'ê Purahei", ofrecido por el autor y conferencista entre los años 2011-2012 en tierras del antiguo enclave jesuítico-misionero.
Junto a los seminaristas paraguayos, ensayando pasajes de la Misa Nº 2 (Avañe'ê).
COLABORACIONES EN EL NUEVO DICCIONARIO DE
HISTORIA CULTURAL DE LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA
El 11 de diciembre de 2014 tuvo lugar la
presentación oficial del Diccionario de Historia Cultural de
la Iglesia en América Latina. Fue realizada en Roma, por el presidente
del Pontificio Consejo para la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi y
el P. Fidel González, mccj, coordinador académico del proyecto.
Este proyecto se inició en julio de
2007, con el Congreso Continental de Historia Cultural de la
Iglesia en América Latina, convocado por el Consejo Pontificio de la
Cultura y realizado en Lima. Siguió con la definición de las "voces
mayores, voces medias y voces menores” para cada país. Para
Uruguay, se prepararon 122 voces, que fueron
redactadas por 40 autores, provenientes de diversas
instituciones, tales como la Universidad Católica, Facultad de Teología,
Universidad de Montevideo, Instituto Universitario CLAEH, Instituto Superior Salesiano,
OBSUR, Universidad de la República y otras más.
Actualmente figuran en la web 23 voces de
Uruguay, entre las cuales los textos escritos por el Dr. Merello-Guilleminot
sobre "Uruguay - Música folklórica" y
"Uruguay - Música sacra".
ESTRENO MUNDIAL DE SEALAND
El domingo 18 de mayo de 2014, en el marco
de un nuevo aniversario de la Batalla de las Piedras y conmemorando además el
natalicio de Eduardo Fabini, máximo compositor uruguayo, con la presencia de
autoridades municipales del Departamento de Lavalleja (Uruguay), el maestro
Ariel Britos, fundador del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del
Uruguay y director de la Orquesta Juvenil del SODRE y un numeroso público,
quedó inaugurada la Sala “Carlos Jiménez” de la Casa de la Cultura de Solís de
Mataojo.
En la ocasión, contando con la presencia
del Ensemble de Cuerdas de la Orquesta Juvenil del SODRE
dirigido por el maestro Diego Naser, tuvo lugar el estreno mundial de Sealand,
una nueva composición del músico e investigador uruguayo Enrique
Merello-Guilleminot.
LA OBRA
La pieza de Merello-Guilleminot se inspira
en la historia de Sealand o Silandia, “el país más pequeño del mundo”, un
insólito principado autoproclamado en 1967 sobre una vieja fortaleza marítima
construida en aguas internacionales durante la II Guerra Mundial. La
composición escrita para quinteto de cuerdas, posee un marcado acento tonal
próximo al estilo minimalista, y utiliza un expresivo tema musical de siete
compases.
Enrique Merello-Guilleminot (Montevideo,
1962), alumno de Jaurès Lamarque Pons y Diego Legrand, es el autor de la
Misa Avañe’e (Guaraní), que obtuvo enorme suceso en el
Paraguay, entre otras obras instrumentales y para coro a cappella interpretadas
con éxito en el Uruguay y en el exterior del país. Sus trabajos de
investigación sobre el canto gregoriano han adquirido asimismo amplia difusión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario